Sunday, January 15, 2006

I Región: Provincia de Parinacota (I parte))
I Región: Valle de Lluta
I Región: Valle de Azapa
I Región: Transporte
I Región: Tambo de Zapahuira
I Región: Residenciales
Comuna de Putre La comuna de Putre forma parte de la Provincia de Parinacota, en la I Región de Tarapacá; limita al norte con la comuna de General Lagos, al oeste con las comunas de Arica y Camarones, al sur de la Comuna de Colchane y al este con la República de Bolivia. Tiene una superficie de 6.061,4 Km2 y según el Censo de Población y Vivienda 1992, la población alcanza los 2.803 habitantes (1.203 urbano y 1.600 rural) con una densidad de 0.5 Hab/Km2. Sus principales localidades son Putre, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Pachama, Belen, Lupica, Saxamar, Ticnamar y Socoroma en el sector de precordillera.En el Altiplano se encuentran las localidades de Chucuyo, Parinacota, Caquena, y Guallatire. Atractivos Turísticos de la Comuna de Putre.Nevados de Putre: Los volcanes Tarapacá y Ancoma forman este maciso precordillerano cercano al pueblo de Putre, su altura asciende sobre los 5.500 m.s.n.m. . Están ubicados al Norponiente del pueblo de Putre, el acceso puede ser caminando o utilizando vehículos 4x4 por la ruta A-23 que bordea el volcán Tarapacá a una altura de 4.700 m.s.n.m..Alero de Vilacaurani: Alero con un gran panel expuesto con pictografías rupestres: Figuras pintadas en la superficie de aleros y cuevas para la representación de figuras humanas, animales y geométricas. Se emplea para ello pigmentos de óxido de fierro mezclados con sustancias aglutinantes. Representa escenas de camélidos dinámicos de estilo naturalista bien logrados, acompañados de figuras de felinos también naturalistas; las representaciones humanas, en cambio, son esquematizadas. Los diseños pintados sobre la roca desnuda han sido destruidos sistemáticamente. Hay huellas de hollín, raspados, inscripciones recientes, etc. A pesar de todo, el panel no pierde su calidad de obra de arte prehistórica, cuyo significado no ha sido develado hasta hoy día.Es el sitio más espectacular con arte rupestre de la zona. Tiene como desventaja su lejanía de Putre, su alta demanda física y su parcial destrucción.Ubicado hacia el Oeste de la localidad de Putre cerca de la unión con el valle de Lluta, aproximadamente a 3.600 m de altura. De larga distancia, se requieren dos a tres horas de camino desde Putre por camino tropero estrecho que sale del pueblo. Bordea la quebrada de Putre por la pared norte; apto para caminar a pie, en mula o caballo.Alero de Incani: Se trata de una cueva de regular tamaño 8 x 5 x 5 m de alto. Destacan en su interior un complejo panel con figuras de camélidos de color rojo, blanco y negro, con diseños de camélidos naturalistas estilizados y zoomorfos esquematizados. Se ubica a dos y media horas a caballo al noroeste de Putre en una quebrada afluente de la quebrada de Ancolacaya, tributaria del Lluta.Santuario volcán Tarapacá: Santuario de altura de época Inka evidenciado por pircas de paraviento en cuyo interior se descubrió un pequeño ídolo antropomorfo, tallado en concha de mullu, material sagrado en la iconografía incaica. Está ubicado en la cima del volcán Tarapacá, se accede caminando.Feria Regional Andina: Muestra agrícola, ganadera, minera, artesanal, folcklórica y turística más importante del área andina de la I Región. Se efectúa en el mes de Octubre en la capital de la provincia de Parinacota, Putre.Pueblo de Putre: Capital comunal de 1979 y capital provincial de 1982. De origen prehiapánico, fue trazado como pueblo hacia 1580, para el establecimiento de la población española encargada del tráfico comercial entre Potosí y Arica.Alimentación y hospedaje:Restaurante Rosamel, 15 mesas para 60 pasajeros, 3 habitaciones triples Restaurante La Paloma, 25 mesas para 100 personas, 12 habitacionesAlojamiento Birding A. Andino, Baquedano 299, 6 camas con derecho a cocina.Hostería Las Vicuñas, categoría 3 estrellas, ofrece valores con media pensiónComo testimonio de la importancia de este pasado histórico del lugar, se conservan aún en buen estado una gran cantidad y variedad de elementos decorativos arquitectónicos ejecutados en piedra, tales como portadas, antepechos de ventana, pilares de esquina, algunos pavimentos de calle y los hermosos bancos en el cauce de la calle O Higgins y algunas rejas de fierro forjado de buena factura. Por sus características , la mayor parte de estos elementos pueden se asimilados al estilo mestizo y haber sido ejecutados por lo tanto a fines del siglo XVII o, principios del siglo XVIII como consecuencia de la época de mayor auge de la región.Si se analiza su actual estructura urbana, es posible observar que el núcleo primitivo de la población es el sector de las calles O Higgins y Baquedano, la implantación hispánica aparece con la ubicación de la Iglesia, primitivamente separada de la plaza, en torno a la cual se desarrolló la característica trama de manzana con cuadrícula.El pueblo tiene actualmente 1.203 hab. Y alrededor de 300 viviendas. Entre sus principales atractivos están sus terrazas de cultivo, sus calles empedradas, iglesia y algunas casa que aún mantienen portales y dinteles talladas. Está ubicado en la precordillera de la comuna a 3.500 m.s.n.m. y distante a 145 kms. de Arica. Se accede por ruta Ch-11( Arica - Tambo Quemado) y desvío ruta A-147 ( Cruce ruta Ch-11 - Putre).Termas de Jurasi: Vertientes canalizadas , de las cuales una va a una poza al aire libre( Jurasi I), y la otra llega a una cabaña con piscina de concreto (Jurasi II). Ccorresponden a fuentes hipetermales consideradas como agua medicinal mineral, las cuales muestran buena aptitud para fines recreacionales directos. Poseen cierta potencialidad turística ya que el camino internacional a Tambo Quemado dista de ellas tres kms. aproximadamente. Además cuentan con cierta infraestructura como estanques y construcción.Las temperaturas del agua son de 53º y 50º C, mientras que el promedio de temperatura ambiental anual es de 10º C y un pH in Situ de 8,30. Ubicada a unos 10 kms. al oeste del pueblo de Putre, a una altura de 4.000 m.s.n.m. sobre la ladera Noreste de la quebrada de Jurasi. Se accede desde la carretera Ch-11 ( Arica - Tambo Quemado) y desvío recorriendo 3 kms. por la ladera Noroeste de la quebrada.Iglesia de Putre: Data del año 1670 y fue construída en reemplazo de la anterior destruida por un terremoto, que según los cronistas de la época estaba cubierta de oro y plata. De grandes dimensiones , similar a las de Socoroma , de una sola nave, muros de adobe a excepción del frontal que es de piedra , el coro y el cierre son producto de una restauración del año 1871.Parque Nacional Lauca: Forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con una superficie de 137.883 hectáreas..


I Región: Provincia de Parinacota (II parte))
I Región: Provincia de Parinacota (I parte))
Parque Nacional Lauca
Los atractivos culturales son una parte importante del patrimonio del Parque Nacional, comprendiendo un área de larga tradición cultural iniciada tempranamente hace 3.000 años , luego que cazadores - recolectores recorrieran esta zona durante 7.000 años. Prueba de ello son los refugios fósiles encontrados en el sector Las Cuevas que datan de 9.000 años atrás y que corresponden a restos de refugios dejados en aleros del sector. Entre sus lugares históricos sobresalen el Pueblo e Iglesia de Chucuyo, Estancias de Chungará, Ajata y cruzane entre otros.
Los aspectos antropológicos se encuentran representados por las comunidades indígenas de Chucuyo y Parinacota.
Comprende las zonas del altiplano y precordillera de la provincia de Parinacota. Se accede por la ruta internacional Ch-11 ( Arica - Tambo Quemado), dista 192 kms. de Arica. Su relieve posee una altitud entre los 3.200 a 6.342 m.s.n.m..
Poblado de Socoroma: De origen precolombino, fue ocupado por los españoles en su camino al altiplano, cuyo trayecto recorrían las grandes recuas a Potosí, hacia o desde Arica. Se conserva su forma urbana casi completa y sus construcciones están en buen estado con algunas de sus calles con pavimento de piedra, destacando dos viviendas con portadas de piedra en la salida del pueblo por un antiguo camino tropero. Posee una ubicación estratégica en la quebrada de mismo nombre. Se pueden apreciar las distintas terrazas de cultivos en los faldeos de la quebrada, destacan los cultivos de orégano y alfalfa y los añosos eucaliptus presentes en los alrededores del pueblo,
Ubicado en la comuna de Putre, a 3.000 m.s.n.m. y distante a 125 kms de Arica y 30 kms de la capital comunal. Se accede por la ruta Ch-11( Arica - Tambo Quemado) y desvío ruta A-216 hacia Socoroma.
Iglesia de Socoroma: Construida en 1560, es un edificio de grandes dimensiones para la zona de una sola nave, muros de adobe, a excepción del frontal que es de piedra canteada. Fue restaurada en 1883, seguramente con la construcción del muro frontal de piedra , el coro y la torre.
Alojamiento y alimentación : Sra. Emilia Humire, dirección; detrás de la escuela, menú diario, posee 3 camas.

Portezuelo de Chapiquiña: Destaca por la vista panorámica siendo el punto de entrada a las estancias del altiplano, señalando la división geográfica entre precordillera y altiplano de la comuna de Putre. Se accede por la ruta Ch-11 (Arica - Tambo Quemado) y desvío por la ruta A- 201 , ex camino internacional a Bolivia..
Iglesia de Pachama: Construcción original probablemente del siglo XVII. Compuesta de una nave y dos capilas laterales con muros de adobe en su momento su techumbre estuvo compuesta de paja brava sobre esterilla y cerchas de queñua. Destaca en sus muros longitudinales frescos y pinturas de fuertes colores ( alegorías de San Jorge, San Cristóbal del siglo XVIII) . Su portada es de piedra . En el exterior destaca su amplio atrio cerrado por grueso y alto muro de adobe encalado con troneras y además en las cuatro esquinas existen posas ceremoniales con una hermosa torre incorporada al muro.. Se ubica en el pueblo de Pachama distante a 136 kms. de Arica y 60 kms. de Putre . Se accede por cruce longitudinal de ruta Ch-11 en el sector de Zapahuira con ruta A-35 en dirección al sur . y posterior desvío por ruta A-153. Se encuentra a 3.180 m.s.n.m..
Poblado de Ticnamar Viejo: Antiguo poblado abandonado del siglo XVII, que fue arrastrado por el río ticnamar un 15 de Agosto, día de la fiesta patronal del pueblo, Virgen de Asunta. Posteriormente fue reconstruído convirtiéndose en poblado dedicado a cultivos de orégano y alfalfa principalmente.
Ubicado a 3.100 m.s.n.m. y distante a 167 kms de Arica y 92 kms de la capital comunal. Se accede por la ruta Ch-11( Arica - Tambo Quemado) y desvío ruta A-35 en sector de Zapahuira.
Iglesia de Belén: Construida probablemente a fines del siglo XVIII, costa de una nave con muros de adobe. Destaca su retablo compuesto de fragmentos valiosos de madera tallada policromada ( originarios probablemente de la iglesia antigua) agregados a un conjunto de tabla.
Su portada principal de piedra tallada, es la más valiosa de la región , es totalmente labrada, con pilastras circulares salomónicas, dados , cornisa, figuras ,etc. Su torre aislada presenta su base de adobe y parte superior de piedra, la cual posee tres campanas de bronce.
Belén se ubica a 133 kms. de Arica y 77 kms. de Putre . Se accede por cruce longitudinal de ruta Ch-11 en el sector de Zapahuira con ruta A-35 en dirección al sur . Se encuentra a 3.240 m.s.n.m..
Alojamiento y alimentación : Sra. María Martínez, menú diario, dirección Gral. Lagos (Camino a Lupica) esquina San Martín posee 2 camas para hospedaje.
Termas de Chitune: Corresponde a una fuente hipotermal calificable como agua medicinal mineral por su alto contenido en arsénico, a pesar que supera el límite de este elemento para agua de riego, presenta una mejor aptitud para éste que otros fines. La temperatura del agua es 29,5º C y el promedio de temperatura ambiente anual es de 9,4º C, con pH in Situ de 8,6, el clima de la zona en la cual se encuentra es desértico marginal de altura. Es de difícil acceso por lo cual dificulta su uso, además de no contar con infraestructura de ningún tipo.
Ubicada en la localidad de Saxamar a 3.100 m.s.n.m., distante 86 kms. de Putre y 162 kms. de Arica en la ladera sur de la quebrada de Saxamar. Se accede por ruta Ch-11 y desvío en cruce longitudinal, ruta A- 35 en el sector de Zapahuira, hacia Belén y Codpa.
Iglesia de Ticnamar: Construcción original probablemente del siglo XVII ó XVIII, ha sido restaurada. Consta de una nave y dos capillas, muros de adobe en su momento su techumbre estuvo cubierta de paja brava sobre estera y caña, con tijerales de madera labrada, salvo en las capillas, donde se conservan las vigas primitivas de coirón y costaneras de queñoa. Su portada de piedra está adosada al muro testero con dos columnas salomónicas, dados , cornisa, etc. Su torre de adobe está separada de la iglesia, con 3 campanas de bronce, conformando la plazoleta de acceso. EL conjunto es hermoso y es uno de los más valiosos del área, el cual puede transformarse en un gran atractivo. En el pueblo de Ticnamar distante a 167 kms. de Arica y 102 kms. de Putre. Se accede por cruce longitudinal de ruta Ch-11 en el sector de Zapahuira con ruta A-35 en dirección al sur con destino a Belén y Codpa. Se encuentra a 3.100 m.s.n.m..
Pampa Chucuyo: Extensión altiplánica que presenta una gran variedad de especies vegetales y animales destacando en este último grupo un gran número de vicuñas, de fácil visualización desde la carretera Ch-11 Arica - Tambo Quemado.
Alero de Las Cuevas: Forma parte de una serie de aleros inventariados en el distrito de Las Cuevas. El alero Nro 1 tiene las mejores condiciones para la ocupación humana por su amplitud. Presenta las evidencias más antiguas de cazadores recolectores en el altiplano de la Provincia de Parinacota, datado entre 9.500 - 8.000 a.p. El lugar se utilizó hasta época Inca. Los otros aleros presentan depósitos arqueológicos de menor cobertura temporal.
El alero Nro 1 se ubica en la base de un paredón natural que bordea una ciénaga o bofedal. En este lugar se concentra un importante número de vicuñas y fue, seguramente, lo que atrajo a los cazadores andinos. Excavaciones arqueológicas permitieron recuperar una serie de instrumentos para la caza y despostamiento y restos óseos de animales (i.e. camélidos, vizcacha). Del sitio sólo se conserva el alero, puesto que el depósito arqueológico fue removido de la cueva para habilitar una caballeriza. No obstante, el lugar puede ser marcado como uno de los paraderos más antiguos de cazadores de la zona
Se ubica a pocos metros de la carretera internacional Arica-Tambo Quemado


I Región: Provincia de Parinacota (III parte))
I Región: Provincia de Parinacota (II parte))
Parinacota : en este poblado se encuentra la administración del parque, centro de información ambiental, partiendo del pueblo existen senderos interpretativos, área de pic nic, alojamiento de visitantes (5 camas), informaciones.Chungara guardería, área de picnic (6 sitios), área de camping (2 sitios), servicio higiénico público, informaciones.Bofedal de Parinacota: Bofedal de tipo no salino, presenta una diversidad de 16 especies vegetales y dentro de los animales predominantes se encuentran aves pequeñas, aves mayores y mamíferos entre los que destaca el ganado camélido propio de la zona altiplánica.Santuario de Altura del Cerro Guane Guane: Muro pircado que define un semicírculo que sirvió de paraviento y mirador levantado sobre la cima del cerro, desde donde se domina la cuenca del Parinacota. Posiblemente sirvió a fines ceremonias y rituales vinculados a los dioses o espíritus tutelares que radican en los cerros que circundan un poblado. Típico de la cultura andina hasta el presente. No se registraron artefactosUbicado entre Parinacota y Caquena, al Noroeste del poblado de Parinacota sobre la cima del cerro Guane Guane a 4.800 m.s.n.m. Se accede desde el poblado de Parinacota que dista 184 kms de Arica y 36 kms de Putre, se utiliza la ruta Ch-11(Arica-Tambo Quemado) y desvío ruta A-123 (Parinacota-Visviri).Lago Chungará: Con una superficie de unos 21,5 kms 2 y con una profundidad máxima de 33 m. en las cercanías de Ajata, siendo su afluente principal el río Chungará y el río Sopocalane. Destaca la avifauna existente y el paisaje que lo rodea con cumbres imponentes y planicies de gran belleza.Sin duda es el atractivo más sobresaliente del Parque Nacional Lauca, en cuanto al interés que provoca por visitarlo. Ubicado 4.517 m.s.n.m., en la comuna de Putre dentro del Parque Nacional Lauca, dista 192 kms. de Arica y se accede por la ruta Ch-11 Arica - Tambo Quemado. Lagunas Cotacotani: Formadas por cuatro lagunas de diferentes tamaños, conectadas por canales y bajos naturales que poseen una superficie de 6 kms2; teniendo como afluentes el río Benedicto Morales y el estero el encuentro cuya descarga da origen al río Desaguadero vertiendo sus aguas en las ciénagas de Parinacota en donde nace el río Lauca. Su atractivo principal es la flora y fauna existente y el componente paisajístico es de gran interés. Se accede por la ruta Ch-11 (Arica -Tambo Quemado), pudiéndose recorrer y llegar hasta sus orillas por un sendero de interpretación habilitado desde la guardería de Parinacota. Iglesia de Parinacota: La iglesia de Parinacota (M.N), se ubica en el medio del pueblo , está rodeado por un muro de piedra estucado con barro y pintado de blanco de cal de bofedal. Las tres puertas del muro están techadas con arcoos y coronadas de piedra volcánica rosada. Un macizo campanario está incorporado a una de sus esquinas. La iglesia original del siglo XVII fue reconstruida en piedra en 1789 y blanqueada a la cal, con techos de barro y paja brava . Su portal es de piedra tallada. Los muros interiores de frescos colores saturados del siglo XVII y santos coloniales en regular estado.Las procesiones se hacen por las calles que rodean la iglesia, donde se conservan los pozos o altares destinados a las imágenes. Frente a la iglesia existe una plazoleta con bancos y una glorieta colocada por un benefactor. Fue declarada Monumento Nacional el 4 de Mayo de 1979.Poblado de Caquena: Ubicado a orillas del río Caquena al Norte de Parinacota, de origen precolombino, cercano ala frontera con Bolivia y bajo la custodia tutelar de los Payachatas. La zona es especialmente apta para el pastoreo del ganado camélido por lo que existe un criadero de vicuñas, tal vez único en el mundo. Sus casas construídas con la típica arquitectura con muros de adobe y techos de paja Brava.Ubicado en la comuna de Putre, a 4.600 m.s.n.m. distante 207 kms de Arica y 55 kms de la capital comunal. Se accede por la ruta Ch-11( Arica - Tambo Quemado) y desvío ruta A-123 ( Parinacota - Visviri) y ruta A- 119 ( Cruce ruta A-123 en sector de Nasahuento - Caquena). Río Caquena: Principal curso superficial de la comuna de General Lagos, cuyo escurrimiento tiene dirección Sur - Norte, el cual nace en el norponiente de los nevados Payachatas, recorriendo la línea fronteriza entre Chile y Bolivia. Su caudal alimenta los bofedales cercanos ( Caquena , Nasahuento, Chujlluta), en donde habitan diferentes especies de aves y en donde pastan las distintas especies de camélidos. Recorre la comuna de General Lagos, su nacimiento cercano al caserío de Caquena, en el sector Norponiente de los volcanes Pomerape y Parinacota -. Se accede por la ruta A-123, por la cual se puede seguir su curso, mediante desvío en el sector del poblado de Parinacota en el km. 184 de la ruta Ch-11 ( Arica - Tambo Quemado). Cultivo de Truchas de Caquena: El cultivo de truchas se realiza en piscinas implementadas y supervisadas por la comunidad Aymara del pueblo de Caquena. La producción de truchas es de la variedad Arco Iris o Trucha Salmonada cultivadas en lugares libres de contaminación del sector altiplánico de la provincia.Iglesia de Caquena: Construcción original siglo XVI, fue restaurada en 1891, es una de las más antiguas de la provincia de Parinacota. Se ubica frente a una amplia plaza abierta y enmarcada en sus dos lados por 2 posas ceremoniales. El edificio es de una nave, de adobe, su retablo es de piedra pintada , su atrio es cerrado por un muro con troneras y con torre incorporada a éste. En su fachada destaca un misal en sacristía del año 1765.Poblado de Misitune: Caserío de casas de piedra y adobe junto a la margen oeste del bofedal que se desplaza de norte a sur. Las casas se ubican junto a una serie de bloques de ceniza solidificada. Se trata de una estancia de pastores (familia Quispe) que comparten, sin mucho entusiasmo el bofedal con varias decenas de vicuñas. Se recuperaron; 1 punta de proyectil de basalto, 1 fragmento de cerámica roja anaranjada y una moneda de Bolivia de 1936. El sitio pudo ser ocupado desde el período Arcaico Tardío (6.000 - 4.000 a.p.) Hoy se encuentra alterado por las actividades subactuales y actuales, que han cubierto las evidencias prehispánicas. Ubicado en el camino a Guallatire se accede por la ruta A-235 y desvío ruta A-231 hacia el poblado y dista 200 kms de Arica. Iglesia de Japu: Situada algo más arriba de la cota del caserío. Su construcción es originaria del siglo XVIII , de piedra y barro, con piso de piedra laja, el muro que encierra el pequeño atrio es de piedra y barro. No posee torre. Se ubica en el caserío de Japu , ubicado en el altiplano y cercano a la frontera con bolivia con más o menos veinte viviendas utilizadas temporalmente y ubicadas en el faldeo del cerro, protegidas del viento, de frente al bofedal donde pastorea el ganado. Se encuentra en la comuna de Putre, cercano al pueblo de Guallatire (21kms.) , a una altura de 4.260 m.s.n.m.. Distante 250 kms. de Arica y 100 kms. de Putre.Se accede por desvío a ruta A- 235 hacia Guallatire, desde ruta Ch-11 (Arica - Tambo Quemado). Iglesia de Guallatire: Construcción original siglo XVII, está orientada hacia el volcán Guallatire su construcción es de piedra y barro con atrio y esbelta torre exenta incorporada al muro exterior. Ha sido restaurada varias veces la última en 1940. Existen cuatro estaciones ceremoniales en los cerros cercanos. Ubicado en el pueblo de Guallatire, distante 235 kms. de Arica y 81kms. de Putre a 4.260 m.s.n.m. en la comuna de Putre, se accede por desvío a ruta A- 235 en el sector de Chucuyo , desde ruta Ch-11.Reserva nacional Las Vicuñas: Con una superficie de 209.131 hâ., presenta diversos atractivos naturales como las diferentes formaciones vegetales denominadas Pajonales, Bofedal, Tolar, Llaretal, y Bosques de Queñoa. Existe una variada fauna compuesta por ma





LA CULTURA CHINCHORRO
Bernardo Arriaza y Vicki Cassman
La gente Chinchorro habitaba la costa del desierto de Atacama desde llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile. Los afloramientos de aguas dulces en la costa facilitaron el poblamiento humano de esta región.
Cerca de 9.000 años atrás los primeros exploradores descubrieron la abundancia de vida a lo largo del litoral y, a medida que estos cazadores recolectores comenzaron a asentarse, se fueron transformando en pescadores expertos. En sus tiempos libres elaboraron simples, pero bellos instrumentos de pesca, como por ejemplo: anzuelos de conchas y cactáceas, pesas líticas y tejidos de malla. Además se convirtieron en hábiles tejedores de junquillos manufacturando cestería y esteras para usos múltiples.
Sin embargo, uno de los aspectos culturales más interesante de Chinchorro fue su complejo sistema funerario. Alrededor de 7.000 años atrás estos pescadores comenzaron a momificar artificialmente a sus muertos, practica cultural que perduro por 3.500 años, y su epicentro cultural fue el área de Arica–Camarones. La preparación del cuerpo para la otra vida fue una creación a veces increíblemente sofisticada. Los cuerpos eran completamente desarticulados para ser posteriormente reensamblados.
Los pescadores Chinchorro desarrollaron varios estilos de momificación a través del tiempo; tales como, momias negras, rojas y con patina de barro.
Las momias negras son las más antiguas y las más complejas, este estilo que comenzó 7.000 anos atrás perdura por casi dos milenios. Las momias negras eran cuerpos reensamblados casi como una estatua. es decir, un cuerpo rígido, con una estructura interna confeccionada con palos, cuerdas de totora y una pasta de ceniza para el modelado del cuerpo. A menudo la piel, era reemplazada con piel de lobo marino cuando la propia era insuficiente. Al final, los preparadores fúnebres pintaban el cuerpo con una pasta negra de manganeso, de allí su nombre de momia negra.
En comparación, las momias rojas se realizaban sin una gran destrucción del cuerpo. En general, los órganos eran removidos a través de incisiones. Para proveer rigidez al cuerpo se deslizaban maderos puntiagudos debajo de la piel y luego las cavidades eran rellenadas. También le añadían al cuerpo una larga peluca de pelo humano que aseguraban con un casquete de arcilla. Después de cerrar las incisiones el cuerpo era pintado con ocre rojo y a menudo la cara era pintada de negro. En algunos casos la piel era repuesta en forma de vendajes. Este estilo rojo aparece cerca de 4.000 anos atrás y perdura por casi 500 años. Después del estilo rojo, las técnicas de momificación se simplifican, los cuerpos comienzan a ser simplemente, cubiertos con una pátina de barro, como cemento, lo cual ayudaba a prevenir la descomposición. Este estilo con pátina solo duró un par de siglos.
A pesar de que las poblaciones Chinchorro eran pescadores sencillos, sin conocimiento de la cerámica, la agricultura o el tejida a telar, su vida religiosa y espiritual debe haber sido muy compleja como lo demuestran sus practicas funerarias. Ellos veneraban los cuerpos momificados de sus ancestros. En las culturas posteriores como por ejemplo en la incaica, también se veneraba a los cuerpos, desecados de los ancestros. Para los Incas las momias eran consideradas Huacas o entes poderosos que tenían el poder de dar fertilidad, buenas cosechas y felicidad. Las momias conectaban el mundo real con el sobrenatural.
Los Chinchorro no desaparecieron misteriosamente, sus descendientes continuaron viviendo y floreciendo en la costa del Pacifico, lo que si cambio fue la complejidad de su sistema político y social. y además hacia el 1.700 años antes de nuestra era Cristiana abandonaron la práctica de la momificación artificial. En el sistema funerario de las poblaciones post–Chinchorro los cuerpos eran enterrados en una posición flectada y se momificaban naturalmente debido a la acción desecante del desierto. Sin embargo, la momificación natural o artificial evidencia que la preocupación por la muerte y el mas allá, ha tenido una influencia poderosa en la vida cotidiana de las culturas pre–hispánicas.
Las Vegas, Julio de 1994.
Mayor información en:
· MAKING THE DEAD BEAUTIFUL: MUMMIES AS ART, Artículo en Inglés de BERNARDO T. ARRIAZA, RUSSELL A. HAPKE, y VIVIEN G. STANDEN, publicado en Archaeology
· Las momias más antiguas del mundo, Artículo periodístico de 1985,originalmente publicado en Revista Creces, versión digitalizada y publicado en internet por Liliana Núñez
· The Earliest Mummies, Artículo en Inglés publicado en Discovering Archaeology
· Chinchorro Mummies of Chile, Nota en Inglés sobre documental de Discovery Channel
· Primeros poblamientos en el cono sur de América, artículo de Lautaro Núñez y Calogero Santoro, publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana (1990).
Artefactos de pesca utilizados por los miembros de la Cultura Chinchorro (Objetos del Museo Nacional de Historia Natural, Fotografía de E. Ferorelli).
Recreación artística de la elaboración de una momia de preparación complicada de la Cultura Chinchorro (Dibujo de R. Schlecht).
Esquema de la tipología de Momias Chinchorro: De izquierda a derecha, negro, vendada, roja y con pátina de barro (dibujo de B. Szuhay).
Momia de niño con pátina de barro, sobre un armazón de madera que fue utilizado para su traslado (Foto de E. Ferorelli)
Momia del tipo rojo (Sitio: Morro 1) (Foto de E. Ferorelli)